jueves, 5 de junio de 2014

Nueva actividad para el desarrollo de la lectoescritura en un contexto globalizado




    Mi propuesta de trabajo se centrará en niños del segundo ciclo del segundo curso de Educación Infantil, 4-5 años.
   La propuesta de trabajo que vamos a realizar se tendrá una base constructivista, trataremos el tema ¡Qué árboles!
   Plantearemos un trabajo flexible donde actividades y propuestas sean por parte del interés del niño que se trabajarán en el día a día.
   El principal objetivo será la comunicación tanto escrita como oral por parte de los alumnos con sus maestros.

   Tendremos el siguiente planteamiento:

Lunes

Asamblea---- Iniciaremos una conversación colectiva sobre los árboles y las plantas:
¿Dónde los podemos encontrar?
¿Son todos iguales?
¿Qué tienen de diferente?
¿Para qué sirven?...
   Conduciremos la conversación para que haya respuestas diferentes, alguna de ellas pueden ser: 
Porque nos gustan y con ellas podemos decorar las casas y los balcones.
Para alimentarnos las personas y los animales también.
   Haremos una lista de los nombres de todas las plantas que conocemos.

Media mañana---- Saldremos al patio a observar las plantas y los árboles que hay allí, les podremos preguntar qué plantas creen que se van a encontrar, de qué tamaño piensan que serán. Al volver del patio, añadiremos a la lista el nombre de las plantas que no habíamos incluido anteriormente.

Tarde------ Narraremos un cuento tradicional: El gigante egoísta. 
Plantearemos preguntas de comprensión del texto y después a medida que se va contando el cuento, los niños lo irán dibujando, se podrá utilizar un trozo de papel continuo, pintura, esponjas y ceras de colores.


Martes

Asamblea----- Recordaremos el nombre de las plantas de habíamos aprendido el día anterior, tanto las que ya conocidas como las que vieron por primera vez en el patio. Y enseñaremos una fotografía de un paisaje de invierno y un paisaje de primavera y las compararemos (árboles floridos, pájaros, balcones con flores, la gente sin abrigo.
   Los niños se dividirán en grupos pequeños y harán un pequeño debate sobre los paisajes que les hemos enseñado, en que lugares los pueden encontrar y como se sentirían si estuvieran en uno de ellos. El objetivo es fomentar el diálogo en grupo e intentar que lleguen al acuerdo de qué paisaje es mejor.

Miércoles

Asamblea---- Mostraremos bits de inteligencia sobre plantas aromáticas. Diremos que habrá que imaginar que estamos dando un paseo por el campo o por el bosque. Preguntar que encontrarían allí (para que digan nombres de animales, árboles y plantas), y proponerles que los escriban en la pizarra. Palmearemos las sílabas de estas palabras.

Media mañana---- Visitar un herbolario cercano y hacer preguntas sobre las plantas aromáticas :
¿Las habíais visto alguna vez?
¿Sabéis como se llaman?
¿Para qué sirven?

Jueves

Asamblea----- Iniciar una conversación sobre el huerto: qué es, qué plantas hay, quién las cuida, para qué nos sirve. Nombraremos también alguna hortaliza, y diremos que sirven de alimento, y de que algunas nos comemos el fruto o la semilla (tomate, judías verdes, guisantes...), y de otras las flores o las hojas (lechuga, acelga, alcachofa...).

Media mañana---- Dibujaremos en la pizarra un bol, y encima escribiremos ENSALADA, pediremos a los niños que digan si en casa comen ensalada y que ingredientes les ponen. Haremos una lista con todos los ingredientes y a partir de ahí, diremos que cada uno traiga de casa un ingrediente (lechuga, zanahoria, queso, aceitunas...) porque al día siguiente entre todos vamos a preparar una ensalada en clase. Además de que traigan recetas de cómo sus padres hacen las ensaladas.

Tarde---- El día anterior les habremos pedido que traigan de casa hortalizas, por la mañana les hablaremos sobre éstas y después observaremos y destacaremos las características principales de cada una. Después aprenderemos adivinanzas de hortalizas.


Viernes

Asamblea---- Hablaremos de todo lo visto durante toda la semana, y de lo que hemos aprendido sobre las plantas: por qué las necesitamos, cómo son, cómo se alimentan, por qué hay que respetarlas etc.

Tarde---- Expondremos todos los ingredientes y todas las recetas que los niños hayan traído, entre todos por turnos de palabra iremos diciendo cuál nos gusta más y por qué, al final elegiremos varias recetas y en la pizarra se escribirán los ingredientes que debemos utilizar para cada una de las ensaladas.
   Entre todos ayudaremos y haremos una ensalada riquísima.

Evaluación
     .       La participación activa en los diálogos grupales.
·       El interés en la consulta de los materiales propuestos.
·       La participación en las tareas de grupo.
·       Las aportaciones personales que cada niño haga en las actividades  propuestas.

2 comentarios: