Justificación
Esta unidad va dirigida a niños entre 4-5 años, segundo curso del Segundo ciclo de Educación Infantil.
En esta unidad didáctica se trabajará el concepto del tiempo, de las estaciones, en concreto del
verano y del invierno. Se procurará la integración de las distintas
experiencias y aprendizaje del alumnado y se le proporcionará estímulos
que potencien su curiosidad natural y sus deseos de aprender.
He elegido este tema para enseñar a los niños a diferenciar entre las
dos estaciones del año más marcadas. Determinando los conocimientos
previos de los alumnos se realizarán una serie de cuestiones que giren
en torno al tema propuesto para poder determinar el nivel de
conocimiento que tienen sobre éste.
OBJETIVOS
- Saber elegir ropa según la situación y el tiempo.
- Observar los fenómenos
del medio natural: lluvia, sol, frío, calor, nieve.
- Diferenciar las estaciones por medio de las frutas.
- Utilizar series numéricas a
través de objetivos referidos a una estación.
- Reconocer las primera letras de
algunos objetos.
- Manipular los diferentes
materiales y texturas.
- Conocer los animales
referidos a su entorno.
- Contemplar las estaciones a
través de un cuento.
- Jugar para asentar los
conocimientos.
INVIERNO/VERANO
Lunes
Asamblea---- Les hablaremos y contaremos que esta
semana va a tratar del tiempo, en particular de estas dos estaciones dejándolos participar activamente mediante preguntas sobre este tema
que surjan durante el tiempo de la misma. Trabajaremos con flash cards, que esa misma tarde volveremos a utilizar en nuestro mural.
- Como el sol afecta a la piel.
- La importancia de beber agua.
- La importancia de respetar las horas de las comidas con respecto al baño.
En el lado izquierdo
estarán:
- Un niño en la playa jugando en la orilla.
- Un niño subiendo una montaña.
- Un niño en la piscina comiendo.
En el lado derecho estará:
- Crema solar.
- Una botella de agua.
- Un niño durmiendo la siesta.
A partir de ahí tendrán
que identificar que deberían hacer en cada situación y unirlo
mediante flechas, el orden estará alterado. Después colorearán a su
gusto y manera, pero respetando los colores reales del agua y
montaña.
Tarde------ EL
MURAL. Explicaremos
a los niños como se realiza un mural en grupo, por un lado la playa
y por otro lado la montaña.
Utilizaremos papel continuo,
donde previamente habremos dibujado con rotulador negro una playa
con los diferentes elementos que la componen: el mar, la arena, cubos, palas, pelotas, una tumbona y una
sombrilla, y la montaña con: el monte, árboles, y un picnic.
A continuación a través de las flash cards vistas en la asamblea de por la mañana, tendrán que decir el elemento que tiene y colocarlo en la playa o en la montaña según corresponda.
Martes
Asamblea----- Explicaremos a los niños que las estaciones influyen en la naturaleza y que no todas las frutas se pueden comer en todas ellas, dependiendo del tiempo éstas pueden crecer o no. Hablaremos sobre las fruta que tomamos en verano y las identificaremos a través de las flash cards.
Después del recreo---- LAS FRUTAS. Repartiremos a los niños una ficha con diferentes frutas de las cuatro estaciones del año. Tendrán que reconocer las frutas de
verano, colorearlas como corresponde y rodear con un círculo, el resto tendrán que ser tachadas.
Tarde---- EL
ABECEDARIO. Les
entregaremos a los niños una ficha, en la parte derecha tendremos el abecedario completo y en la parte izquierda dibujos de objetos
relacionados con el verano: una camiseta, un helado, un
bañador, unos pantalones, una sombrilla, un flotador, unos manguitos etc.
Mediante flechas deberán unir
estos objetos con la letra del abecedario por la que empiezan.
Miércoles
Asamblea---- Comenzaremos hablando de la nueva estación que vamos a
trabajar, el invierno. Explicaremos las características de ésta (frío, nieve, lluvia...), la ropa para esa época y pondremos ejemplos
prácticos.
Media mañana---- Entregaremos a los alumnos dos dibujos: un niño y una niña en ropa interior. A
continuación les entregamos una hoja de recortables con ropa de
invierno. Deberán vestir a los niños adecuadamente para dicha estación. Poniendo a cada uno la ropa que le corresponde.
Tarde---- Vamos
a realizar una dinámica con canciones relacionadas con el tema de los resfriados. Utilizaremos dos canciones: Tengo una muñeca vestida de azul
y A mi burro.
Los niños se colocarán en pequeños grupos, y en cada grupo habrá un responsable, el portavoz, que se encargará de levantar la mano y de escribir la vocal omitida en la pizarra. Mientras cantamos omitiremos vocales, cuando un grupo lo sepa tendrá que levantar la mano y esperar a que la profesora le dé el turno de palabra.
Los niños se colocarán en pequeños grupos, y en cada grupo habrá un responsable, el portavoz, que se encargará de levantar la mano y de escribir la vocal omitida en la pizarra. Mientras cantamos omitiremos vocales, cuando un grupo lo sepa tendrá que levantar la mano y esperar a que la profesora le dé el turno de palabra.
Tengo
una muñeca vestida
de azul con
su camisita y
su canesú.
La saqué a paseo se me constipó la tengo en la cama con mucho dolor.
La saqué a paseo se me constipó la tengo en la cama con mucho dolor.
Esta
mañanita me
dijo el doctor que
le de jarabe con
un tenedor.
Dos
y dos son cuatro, cuatro
y dos son seis, seis
y dos son ocho y
ocho dieciséis. Y
ocho, veinticuatro y
ocho, treinta y dos.
Animas
benditas, me
arrodillo yo.
A
mi burro, a mi burro le duele la cabeza y el médico le ha
puesto una gorrita negra.
Una gorrita negra, mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duele la nariz y el médico le ha dado agüita con anís.
Una gorrita negra, agüita con anís, mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duele la garganta y el médico le manda una bufanda blanca.
Una gorrita negra, mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duele la nariz y el médico le ha dado agüita con anís.
Una gorrita negra, agüita con anís, mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duele la garganta y el médico le manda una bufanda blanca.
Una gorrita negra, agüita con anís, una
bufanda blanca,mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duelen las rodillas y el médico le manda un frasco de pastillas.
Una gorrita negra, agüita con anís, una bufanda blanca, un frasco de pastillas, mi burro enfermo está, mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro ya no le duele nada, pero el muy perezoso durmiendo está en la cama.
A mi burro, a mi burro le duelen las rodillas y el médico le manda un frasco de pastillas.
Una gorrita negra, agüita con anís, una bufanda blanca, un frasco de pastillas, mi burro enfermo está, mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro ya no le duele nada, pero el muy perezoso durmiendo está en la cama.
Jueves
Asamblea----- Seguiremos hablando del invierno, que los niños hablen si han estado en la nieve, en algún sitio donde hacía mucho frío...
Media mañana------ MUÑECO DE NIEVE. Se
les entregará a los niños un folio con tres círculos en forma de
muñeco de nieve. Deberán completarlo de la siguiente manera.
- Los ojos tendrán que ser dos ceros, en el cuerpo irá un uno, la nariz se formará con un dos, las manos serán dos treses y finalmente la boca será un cuatro.
Cuando
hayan escrito los números se repartirá algodón a todos y con una barra de pegamento, deberán rellenar el muñeco con éste.
Tarde---- EL MURAL DE INVIERNO. Explicaremos a los niños como se
realiza un mural con elementos característicos del invierno. Anteriormente en papel continuo, se habría realizado un bosque con una
cabaña saliendo humo de la chimenea, las montañas nevadas, copos de nieve cayendo etc.
Utilizaremos pintura de
dedos, algodón y papel pinocho de diferentes colores.
Viernes
Asamblea---- Haremos una dinámica repasando todo lo visto a lo largo de la semana, tanto del verano como del invierno. Repasando las cosas importantes que hay que tener en cuenta en verano, las frutas correspondientes, así como la ropa que nos ponemos en invierno y los muñecos de nieve que podemos hacer.
Mañana---- TRIVIAL ESTACIONES. Nos basaremos en el juego
tradicional del trivial, con preguntas sencillas, fáciles de
contestar para que resulte un reto para los niños. La clase estará dividida en
2 grupos, para que a la hora de contestar, se ayuden unos a otros.
Cada pregunta bien contestada
será premiada con un gomet, el equipo que al final tenga más gomets
se llevara el premio final.
Preguntas
para el juego:
- ¿Nos podemos bañar nada más terminar de comer? NO.
- ¿Son las ciruelas una fruta de invierno? NO.
- ¿ Para ir a la playa hay que ponerse crema solar? SÍ.
- ¿Nos podemos constipar si no llevamos abrigo en invierno? SÍ.
- ¿La bufanda nos la ponemos para ir a la playa? NO.
- ¿Es el perro un animal de una zona que hace frío? NO.
- ¿El melón es una fruta de verano? SÍ.
- ¿Tenemos que beber mucho agua en verano? SÍ.
- ¿Un muñeco de nieve lo hacemos en verano? NO.
- ¿Es el plátano una fruta de verano? NO.
- ¿ Jugamos en la playa con la nieve? NO.
- ¿Empieza camiseta por K? NO.
- ¿Con el cubo y la pala vamos a la playa? SÍ.
Tarde---- ¿CONTAMOS UN CUENTO?. EL VERANO PARLANCHÍN.
Érase una vez, una estación del año, llamada verano, a la que le gustaba mucho el sol. Le gustaba tanto el sol, que se pasaba hablando con él todo el día.
El sol era su mejor amigo, y para el sol, el verano también era el compañero más agradable.
El sol estaba todo el día aburrido, sacando sus rayos hacia la superficie de la Tierra, sin hacer nada más, por eso, cuando el verano hablaba con él, se distraía y pasaba un buen rato.
Al terminar el cuento, les haremos preguntas sobre éste. También que nos cuenten y nos digan si les ha gustado o no, y que si cambiarían el final y el título.
Al terminar el cuento, les haremos preguntas sobre éste. También que nos cuenten y nos digan si les ha gustado o no, y que si cambiarían el final y el título.
Evaluación
La evaluación se realizará a lo largo de todo el proceso en la que destacaremos que al final haremos un pequeño resumen y realizaremos preguntas para poder ver si el niño/a ha adquirido los mínimo exigibles. Teniendo en cuenta si:
- Ha participado activamente en las actividades grupales.
- Ha realizado de la manera más correcta posible las actividades individualmente mandadas.
- Si ha tenido Interés ante las actividades planteadas y la reacción ante éstas.
Partiremos de los conocimientos previos que tenían y al final de la semana la clase veremos la conciencia de lo que aprendan y el camino que seguirán para ello, así como las dificultades que se encuentren.
“El niño ha de ser sujeto consciente de su propio aprendizaje.
Buenas tardes Jon, he leído tu trabajo , pero no cuentas si partes de una base metodológica socioconstructivista o de una base metodológica psicolingüística.
ResponderEliminarLas actividades muchas de ellas no veo claro que sean factibles para fomentar la lectoescritura....algunas como la del lunes por la tarde la veo más plástica...la del martes después del recreo....tampoco la veo para la lectoescritura....La del miércoles a media mañana igual tampoco veo que pueden aprender en base a lo que se pide....La actividad de la tarde de ese día tampoco entiendo bien el objetivo, cual es, que se aprendan la canción? Las actividades están bien pero para fomentar la escritura , el lenguaje y la lectura no las veo , la de contamos un cuento está bien pero quizás luego se les tendría que preguntar algo para saber si lo han entendido si les ha gustado...
Un saludo
Gracias por tu comentario Mónica.
EliminarYa he cambiado alguna de las actividades que me habías comentado, y que podía ser cierto que no tendría nada relacionado con lo que se nos pide.
Un Saludo.
No puedo estar más de acuerdo contigo, Mónica.
EliminarHola Jon, tras leer tu actividad hay "cosillas" que me gustaría comentarte. Considero que tu introducción se me hace demasiado corta no explicando que tipo de metodología utilizas, ni aportando algo de conocimientos sobre el tema a tratar.
ResponderEliminarVas demasiado directo a las actividades, dando la impresión de no haber trabajado mucho el bloque.
Por otro, en estas actividades no veo por ningún lado un trabajo de la escritura o la lectura con los niños, si bien te has centrado en otros objetivos distintos al objetivo que persigue esta asignatura.
Siento ser tan crítica, pero el estudio y el entendimiento de las habilidades lingüísticas requiere mucho esfuerzo y apuesto a que preparándote la actividad con un poco más de tiempo mejorará mucho.
También de acuerdo contigo, Raquel.
EliminarHola Raquel, gracias por tu comentario. Sí creo que la introducción habría que hacerla un poco más extensa exponiendo lo que comentas.
ResponderEliminarGracias. Un Saludo.
Jon... voy a ser más directa que las chicas: esta actividad no responde en absoluto al modelo constructivista de enseñanza aprendizaje. Es globalizador, pero total y absolutamente directivo y no trabaja la lectoescritura del modo que se pedía. No es cuestión de la introducción ni de modificar alguna actividad. Has de empezar de nuevo desde 0 después de releerte el tema, los materiales complementarios y, si te resultan reveladores, los trabajos de tus compañeras.
ResponderEliminar