sábado, 31 de mayo de 2014

Páginas webs con información sobre trastornos del lenguaje

   


      El diagnóstico y el proceso de intervención de las dificultades de aprendizaje parten del análisis de las denominadas `habilidades elementales, básicas y necesarias para que, a partir de ellas, el sujeto pueda construir y desempeñar conductas propias del aprendizaje de la lectura, la escritura, el cálculo, tales como leer, escribir, comprender, etc.
   La Educación Infantil es el momento ideal de prevenir y/o compensar posibles dificultades que pueden incidir en la evolución infantil. Es importante conocer los períodos de adquisición y desarrollo del lenguaje, contemplando la evolución lingüística desde una perspectiva global. Hay que tener en cuenta que el lenguaje infantil es un reflejo del entorno social en el que se desenvuelven los niños, siendo las dos variables que hacen que se forme el lenguaje, la imitación del lenguaje de los demás y el deseo que sienten de comunicarse.
   A continuación os dejo una serie de enlaces a páginas web que podéis consultar al trabajar con niños que presenten algún trastorno del lenguaje tanto oral como escrito.


  • Nombre de la página: http://www.infobierzo.com/i/tendencias/la-importancia-de-detectar-en-el-ambito-escolar-los-problemas-del-nino-con-el-lenguaje/
          Entidad o persona responsable: Clínica Ponferrada.
          Descripción: Es una pequeña entrevista a una logopeda,, no se nada con rodeos y contesta a lo que se le pregunta.
         Motivo:  Las preguntas que se hacen son interesantes, y para cualquier familia pueden ser de ayuda.
  • Nombre de la página: cepsantander.educantabria.es
          Entidad o persona responsable: Marc Monfort- logopeda
          Descripción: Power point muy completo con detección, evaluación y pautas para el reconocimiento temprano de los problemas del lenguaje. En cada diapositiva explica muy bien, tanto la diferencia que existe entre trastorno y lentitud, así como los dos trastornos (secundarios y específicos), diferentes tests.
          Motivo:  Material muy adecuado para detección, identificación y evaluación de los problemas en  el lenguaje. Incluye diferentes dispositivas que servirán de ayuda a padres y logopedas.
  • Nombre de la página: http://www.pekelandia.com.py/importancia-de-la-deteccion-temprana-de-los-problemas-del-lenguaje-en-las-escuelas-d148
        Entidad o persona responsable: Nathalia Torales- Psicopedagoga.
        Descripción: Artículo interesante dónde nos habla de que es el lenguaje así como como el punto fundamental para abordar el trastorno del niño, que depende del círculo dónde se mueva el sujeto. Existiendo numerosos conocimientos que pueden ser erróneos para la detección temprana de dichos trastornos.
        Motivo: Me parece interesante la última frase que cierra el artículo: ``Un déficit diagnosticado y canalizado a tiempo provee mejores probabilidades de éxito, y con ello podemos evitar que el niño desarrolle otras dificultades relacionadas con la autoestima, conductuales o la adquisición de la lengua escrita´´.

  • Nombre de la página: http://recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/recursos.html
        Entidad o persona responsable: Gobierno de Navarra, departamento de educación.

        Descripción: Página que a su vez nos muestra otros enlaces de recursos interesantes para apoyar el trabajo con alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. (NEE) 
       Motivo: Página web que nos permite encontrar otras páginas especializadas para tratar a cada alumno de manera específica con tu trastorno.


         Entidad o persona responsable: Escuela bicentenario.
         Descripción: Guía que aporta todo tipo de datos del trastorno del lenguaje, del lenguaje ora, escrito, las necesidades educativas, el papel del centro y de las familias y la orientación que deben de llevar dichos niños.
         Motivo: Buena orientación que podemos trasladar a los padres para ayudarles a que sigan reforzando el trastorno correspondiente a su hijo.


  • Nombre de la página: http://www.nataliacalderon.com/detecciondetrastornosdellenguaje-c-54.xhtml
         Entidad o persona responsable: Natalia Calderón Astorga
         Descripción: Página muy completa donde tiene presente autores como Puyuelo, M (2000); Nieto, M (1994) y Monfort, M(2002).
         Motivo: Nos muestra pautas del desarrollo así como la progresión del niño desde edades tempranas.

  • Nombre de la página: http://www.slideshare.net/panchogodoy/7342682-trastornos-del-lenguaje-2699325
         Entidad o persona responsable: Doctora Elba Contreras Aldea.
         Descripción: Habla sobre la patología del habla y del lenguaje, empezando con el significado de comunicación, del lenguaje y continuando con los tres componentes de éste último. Nombrando también las etapas de la adquisición del lenguaje y terminando con alteraciones del desarrollo del lenguaje y del habla.
         Motivo: Interesante todo lo que cita, y al final te pone la epidemiología, la etiologia, y el estudio clínico de diferentes trastornos.

  • Nombre de la página: http://www.oei.es/pdf2/manual_programa_formacion_educadores_nacidos_leer.pdf
         Entidad o persona responsable: Malva Villalón, María Eugenia Ziliani , María Jesús Viviani. Programa de Políticas Públicas. Universidad de Chile.
         Motivo: Interesante por los contenidos que hay sobre la lectura en la primera infancia.
  • Nombre de la página: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/VARIOS/Evaluacion%20del%20lenguaje%20Oral%20-%20Mayor%20-%20libro.pdf
         Entidad o persona responsable: Mª Ángeles Mayor.
         Descripción: Guía completa del lenguaje y la comunicación.
         Motivo: Servirá de ayuda por los buenos contenidos con los que cuenta, en el sentido de la evaluación del propio lenguaje con una revisión y un proceso, como los pasos a seguir para una observación en el aula con test y análisis y los procedimientos a seguir.
  • Nombre de la página: http://www.cece.gva.es/ocd/areacd/docs/esp/Dislex_guia_buenas.pdf
         Entidad o persona responsable: Eusko Jaurlaritza. Gobierno Vasco. Departamento de educación, universidades e investigación.
         Descripción: Guía densa con demasiados puntos pero todo bien explicado y de una manera correcta.
         Motivo: A pesar de ser un poco pesada, creo que tiene contenidos interesantes y que nos pueden servir de ayuda.

  • Nombre de la página: http://www.aprendoconlacalesa.es/desarrollo-del-lenguaje-oral-con-la-aplicacion-artic-cra-los-almendros/
         Entidad o persona responsable: La Calesa.
         Descripción: Incluye el artículo, Desarrollo del lenguaje oral con la aplicación ArTIC – CRA “Los Almendros”, entre otros materiales para reforzar la competencia lingüística. 
        
  • Nombre de la página: http://blog.tiching.com/7-recursos-educativos-para-trabajar-la-dislexia/
         Descripción: Es una página web interactiva con cosas interesantes.
         Motivo: Red escolar con diferentes recursos interesantes para el uso en el colegio o incluso entre las familias.

  • Nombre de la página: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/DGOIE/PublicaCE/docsup/Guia%20de%20actuaciones%20ed.PDF
      Entidad o persona responsable: Gobierno de Canarias. Consejería de educación, Universidades, cultura y deportes. Víctor Acosta Rodríguez y Ana María Moreno Santana.
         Descripción: Contiene materiales curriculares. La guía implica a la comunidad educativa en la evaluación, reflexión y revisión continua del maestro.
         Motivo: Material adecuado para la detección, identificación y evaluación de los problemas en la comunicación y el lenguaje.

         Entidad o persona responsable: ATELMA (asociación de personas con trastorno específico del lenguaje en Madrid.
         Descripción: Manual para padres con hijos con trastornos específicos en el lenguaje.
         Motivo: Se ofrece información sobre la disfasia, podemos encontrar una variedad de cuentos adaptados para los niños y pictogramas, útiles para los profesores.

  • Nombre de la página: http://www.cenoposiciones.com/docs/files/2013_ayl_09_publicidad.pdf
         Entidad o persona responsable: Cen oposiciones
         Descripción: Nos muestra características del lenguaje de los alumnos de educación infantil y primaria, alteraciones del lenguaje más frecuentes y las actuaciones preventivas que se pueden llevar a cabo.
         Motivo: Me parece interesante las actuaciones preventivas que se pueden llevar a cabo tanto en la educación infantil como en primaria y que nos pueden servir de ayuda. Al igual que los trastornos que nos podemos encontrar en el lenguaje oral y en el habla.

  • Nombre de la página: http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo5.pdf
         Entidad o persona responsable: Consuelo Belloch
         Motivo: Contiene ejemplos de recursos para trabajar los distintos niveles del lenguaje a través de la tecnología.

  • Nombre de la página: 
         Motivo: Cuentos con contenidos terapéuticos para niños con problemas del lenguaje. Interesante para trabajar la normalización y el autoestima.

  • Nombre de la página: http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf
         Entidad o persona responsable: M.I. Celdrán Clares y F. Zamorano Buitrago.
Logopedas en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Murcia.
      Descripción: Trastornos de la comunicación y el lenguaje.

  • Nombre de la página: http://www.neurologia.com/pdf/Web/4801/bb010032.pdf
         Entidad o persona responsable: P.A. Conde-Guzóna, M.J. Conde-Guzóna, M.T. Bartolomé-Albistegui, P. Quirós-Expósitoc
         Descripción: Esta Unidad trata de acercar al conocimiento de la comunicación, lenguaje y habla y de aquellas situaciones externas o internas que lo pueden alterar. Se describen los trastornos más comunes en el ámbito escolar.

         Espero que os hayan resultado interesantes y que en un futuro docente, que esperemos que no sea muy lejano, podamos poner en práctica algunas cosas o muchas de ellas de las que nos enseñan cada guía, cada unidad o cada artículo.

domingo, 18 de mayo de 2014

Actividad para el desarrollo de la lectoescritura en un contexto globalizado



Justificación

       Esta unidad va dirigida a niños entre 4-5 años, segundo curso del Segundo ciclo de Educación Infantil.
   En esta unidad didáctica se trabajará el concepto del tiempo, de las estaciones, en concreto del verano y del invierno. Se procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizaje del alumnado y se le proporcionará estímulos que potencien su curiosidad natural y sus deseos de aprender. 
      He elegido este tema para enseñar a los niños a diferenciar entre las dos estaciones del año más marcadas. Determinando los conocimientos previos de los alumnos se realizarán una serie de cuestiones que giren en torno al tema propuesto para poder determinar el nivel de conocimiento que tienen sobre éste.


OBJETIVOS

- Saber elegir ropa según la situación y el tiempo.
- Observar los fenómenos del medio natural: lluvia, sol, frío, calor, nieve.
- Diferenciar las estaciones por medio de las frutas.
- Utilizar series numéricas a través de objetivos referidos a una estación.
- Reconocer las primera letras de algunos objetos.
- Manipular los diferentes materiales y texturas.
- Conocer los animales referidos a su entorno.
- Contemplar las estaciones a través de un cuento.
- Jugar para asentar los conocimientos.


INVIERNO/VERANO


      Lunes

Asamblea---- Les hablaremos y contaremos que esta semana va a tratar del tiempo, en particular de estas dos estaciones dejándolos participar activamente mediante preguntas sobre este tema que surjan durante el tiempo de la misma. Trabajaremos con flash cards, que esa misma tarde volveremos a utilizar en nuestro mural.

Media mañana---- PROTÉGETE DURANTE EL VERANO. Antes de comenzar la ficha les hablaremos de la importancia del cuidado de la salud personal,y las consecuencias que tiene el verano:
  • Como el sol afecta a la piel.
  • La importancia de beber agua.
  • La importancia de respetar las horas de las comidas con respecto al baño.
Entregaremos un folio con tres situaciones diferentes:
        En el lado izquierdo estarán:
  1. Un niño en la playa jugando en la orilla.
  2. Un niño subiendo una montaña.
  3. Un niño en la piscina comiendo.
       En el lado derecho estará:
  1. Crema solar.
  2. Una botella de agua.
  3. Un niño durmiendo la siesta.
     A partir de ahí tendrán que identificar que deberían hacer en cada situación y unirlo mediante flechas, el orden estará alterado. Después colorearán a su gusto y manera, pero respetando los colores reales del agua y montaña.

Tarde------ EL MURALExplicaremos a los niños como se realiza un mural en grupo, por un lado la playa y por otro lado la montaña.
    Utilizaremos papel continuo, donde previamente habremos dibujado con rotulador negro una playa con los diferentes elementos que la componen: el mar, la arena, cubos, palas, pelotas, una tumbona y una sombrilla, y la montaña con: el monte, árboles, y un picnic.
       A continuación a través de las flash cards vistas en la asamblea de por la mañana, tendrán que decir el elemento que tiene y colocarlo en la playa o en la montaña según corresponda. 
      Martes

Asamblea----- Explicaremos a los niños que las estaciones influyen en la naturaleza y que no todas las frutas se pueden comer en todas ellas, dependiendo del tiempo éstas pueden crecer o no. Hablaremos sobre las fruta que tomamos en verano y las identificaremos a través de las flash cards.

Después del recreo---- LAS FRUTAS. Repartiremos a los niños una ficha con diferentes frutas de las cuatro estaciones del año. Tendrán que reconocer las frutas de verano, colorearlas como corresponde y rodear con un círculo, el resto tendrán que ser tachadas.

Tarde---- EL ABECEDARIO. Les entregaremos a los niños una ficha, en la parte derecha tendremos el abecedario completo y en la parte izquierda dibujos de objetos relacionados con el verano: una camiseta, un helado, un bañador, unos pantalones, una sombrilla, un flotador, unos manguitos etc.
     Mediante flechas deberán unir estos objetos con la letra del abecedario por la que empiezan.

Miércoles

Asamblea---- Comenzaremos hablando de la nueva estación que vamos a trabajar, el invierno. Explicaremos las características de ésta (frío, nieve, lluvia...), la ropa para esa época y pondremos ejemplos prácticos.

Media mañana---- Entregaremos a los alumnos dos dibujos: un niño y una niña en ropa interior.     A continuación les entregamos una hoja de recortables con ropa de invierno. Deberán vestir a los niños adecuadamente para dicha estación. Poniendo a cada uno la ropa que le corresponde.

Tarde---- Vamos a realizar una dinámica con canciones relacionadas con el tema de los resfriados. Utilizaremos dos canciones: Tengo una muñeca vestida de azul y A mi burro.
 Los niños se colocarán en pequeños grupos, y en cada grupo habrá un responsable, el portavoz, que se encargará de levantar la mano y de escribir la vocal omitida en la pizarra. Mientras cantamos omitiremos vocales, cuando un grupo lo sepa tendrá que levantar la mano y esperar a que la profesora le dé el turno de palabra.

Tengo una muñeca vestida de azul con su camisita y su canesú.
La saqué a paseo se me constipó la tengo en la cama con mucho dolor. 

Esta mañanita me dijo el doctor que le de jarabe con un tenedor. 
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciséis. Y ocho, veinticuatro y ocho, treinta y dos. 
Animas benditas, me arrodillo yo. 


A mi burro, a mi burro le duele la cabeza y el médico le ha puesto una gorrita negra.
Una gorrita negra, mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duele la nariz y el médico le ha dado agüita con anís.
Una gorrita negra, agüita con anís, mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duele la garganta y el médico le manda 
una bufanda blanca.
Una gorrita negra, agüita con anís, una bufanda blanca,mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duelen las rodillas y el médico le manda un frasco de pastillas.
Una gorrita negra, agüita con anís, una bufanda blanca, un frasco de pastillas, mi burro enfermo está, mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro ya no le duele nada, pero el muy perezoso durmiendo está en la cama.

Jueves

Asamblea----- Seguiremos hablando del invierno, que los niños hablen si han estado en la nieve, en algún sitio donde hacía mucho frío...

Media mañana------  MUÑECO DE NIEVE. Se les entregará a los niños un folio con tres círculos en forma de muñeco de nieve. Deberán completarlo de la siguiente manera.
  1. Los ojos tendrán que ser dos ceros, en el cuerpo irá un uno, la nariz se formará con un dos, las manos serán dos treses y finalmente la boca será un cuatro.

Cuando hayan escrito los números se repartirá algodón a todos y con una barra de pegamento, deberán rellenar el muñeco con éste.

Tarde---- EL MURAL DE INVIERNO. Explicaremos a los niños como se realiza un mural con elementos característicos del invierno. Anteriormente en papel continuo, se habría realizado un bosque con una cabaña saliendo humo de la chimenea, las montañas nevadas, copos de nieve cayendo etc.
       Utilizaremos pintura de dedos, algodón y papel pinocho de diferentes colores.

Viernes

Asamblea---- Haremos una dinámica repasando todo lo visto a lo largo de la semana, tanto del verano como del invierno. Repasando las cosas importantes que hay que tener en cuenta en verano, las frutas correspondientes, así como la ropa que nos ponemos en invierno y los muñecos de nieve que podemos hacer.

Mañana---- TRIVIAL ESTACIONES. Nos basaremos en el juego tradicional del trivial, con preguntas sencillas, fáciles de contestar para que resulte un reto para los niños. La clase estará dividida en 2 grupos, para que a la hora de contestar, se ayuden unos a otros.
     Cada pregunta bien contestada será premiada con un gomet, el equipo que al final tenga más gomets se llevara el premio final.

Preguntas para el juego:
  1. ¿Nos podemos bañar nada más terminar de comer? NO.
  2. ¿Son las ciruelas una fruta de invierno? NO.
  3. ¿ Para ir a la playa hay que ponerse crema solar? SÍ.
  4. ¿Nos podemos constipar si no llevamos abrigo en invierno? SÍ.
  5. ¿La bufanda nos la ponemos para ir a la playa? NO.
  6. ¿Es el perro un animal de una zona que hace frío? NO.
  7. ¿El melón es una fruta de verano? SÍ.
  8. ¿Tenemos que beber mucho agua en verano? SÍ.
  9. ¿Un muñeco de nieve lo hacemos en verano? NO.
  10. ¿Es el plátano una fruta de verano? NO.
  11. ¿ Jugamos en la playa con la nieve? NO.
  12. ¿Empieza camiseta por K? NO.
  13. ¿Con el cubo y la pala vamos a la playa? SÍ.
Tarde---- ¿CONTAMOS UN CUENTO?.  EL VERANO PARLANCHÍN.
         Érase una vez, una estación del año, llamada verano, a la que le gustaba mucho el sol. Le gustaba tanto el sol, que se pasaba hablando con él todo el día.
     El sol era su mejor amigo, y para el sol, el verano también era el compañero más agradable.
         El sol estaba todo el día aburrido, sacando sus rayos hacia la superficie de la Tierra, sin hacer nada más, por eso, cuando el verano hablaba con él, se distraía y pasaba un buen rato.

Al terminar el cuento, les haremos preguntas sobre éste. También que nos cuenten y nos digan si les ha gustado o no, y que si cambiarían el final y el título.
Evaluación
La evaluación se realizará a lo largo de todo el proceso en la que destacaremos que al final haremos un pequeño resumen y realizaremos preguntas para poder ver si el niño/a ha adquirido los mínimo exigibles. Teniendo en cuenta si: 
  • Ha participado activamente en las actividades grupales.
  • Ha realizado de la manera más correcta posible las actividades individualmente mandadas.
  •  Si ha tenido Interés ante las actividades planteadas y la reacción ante éstas.
Partiremos de los conocimientos previos que tenían y al final de la semana la clase veremos la conciencia de lo que aprendan y el camino que seguirán para ello, así como las dificultades que se encuentren.
 “El niño ha de ser sujeto consciente de su propio aprendizaje.