¿Aprendemos las horas? Aguja grande, aguja pequeña.
El material que he elaborado es para la edad de 3-4 años, haciéndose a partir del 2º ó 3º trimestre, cuando los niños ya han aprendido diferentes conceptos y los tienen asimilados. En este caso el concepto que trabajaremos será: GRANDE/pequeño a la vez que aprendemos las horas. Dicho material estará plastificado porque se pondrá utilizar en cualquier momento para cualquier actividad y sino durará poco tiempo al estar al alcance de los niños.
El material utilizado lo podríamos situar en un método de base mixta, donde se utilizan tantos los elementos de los métodos sintéticos como analíticos.
Hemos podido ver que la lecturaescritura no se empieza en una edad concreta, que es lo que nosotros pensamos, sino que oscila desde los 3 a los 9 años de edad. Esto se puede resumir en dos etapas, que son las siguientes:
- Etapa de representación: Es el trabajo con imágenes, la primera forma simbólica de comunicar que tiene el niño. En esta etapa no se utilizan letras sino otro tipo de símbolos gráficos escogidos por el niño; se desarrolla la expresión oral y la estructura de la frase. El dibujo se convierte en palabras, lo cual supone construir frases con dibujos. El niño
interioriza y acepta las representaciones, que le ayudarán a la aceptación posterior de los signos convencionales y de la coordinación de elementos para construir el significado completo. Se trabaja además la organización espacial respetando el orden izquierda- derecha.
- Etapa de simbolización: Es la aceptación del símbolo y establecimiento de una relación "social"(impuesta por la sociedad) entre el significado individual y el
signo como significante. La representación pictórica resulta insuficiente, hace falta recurrir a otros signos que no se pueden representar: verbos, determinantes... y mantener los dibujos siempre que podamos. En el aula se inventan símbolos abstractos para acciones, nexos, cópulas etc, y eso supone un acercamiento paulatino al signo lingüístico total sin salir del ámbito de las señales arbitrarias.
Material:
Un libro con un reloj grande en la parte derecha, y relojes pequeños en la izquierda.
Agujas hechas con palos del médico, y sujetas con celo (no tenía agrafes, que sería lo normal).
Desarrollo de la actividad:
Dicho libro nos ayudará junto a los conceptos ya aprendidos en el curso, a aprender las horas en punto, haciendo cosas de la vida cotidiana. Levantarnos, desayunar, ir al cole, comer, ir al parque...
En las páginas de la izquierda como hemos dicho y como a continuación veréis, hay relojes pequeños marcando una hora, enseñando con la aguja grande tiene que estar en el 12 y la aguja pequeña en cualquier otro número (8,10,3...).
En las páginas de la derecha con el reloj grande, tendrán que indicar la hora de la página anterior, fijándose también en lo que los muñecos estén haciendo.
Un libro con un reloj grande en la parte derecha, y relojes pequeños en la izquierda.
Agujas hechas con palos del médico, y sujetas con celo (no tenía agrafes, que sería lo normal).
Desarrollo de la actividad:
Dicho libro nos ayudará junto a los conceptos ya aprendidos en el curso, a aprender las horas en punto, haciendo cosas de la vida cotidiana. Levantarnos, desayunar, ir al cole, comer, ir al parque...
En las páginas de la izquierda como hemos dicho y como a continuación veréis, hay relojes pequeños marcando una hora, enseñando con la aguja grande tiene que estar en el 12 y la aguja pequeña en cualquier otro número (8,10,3...).
En las páginas de la derecha con el reloj grande, tendrán que indicar la hora de la página anterior, fijándose también en lo que los muñecos estén haciendo.
El material utilizado trabaja tanto la ruta visual como la fonológica, primero explicaremos en que se basan ambas rutas con los apuntes y después ayudándonos con estos y con el material diremos cómo y de que manera trabajaremos dichas rutas.
Ruta visual, directa o superficial: Se compara el léxico con el modelo almacenado en la memoria, leyendo por esta vía las palabras frecuentes, conocidas de manera directa.
Ruta fonológica o indirecta: Se aplica las reglas de conversación grafema/fonema lo que permite leer palabras infrecuentes, desconocidas y pseudopalabras.
La ruta visual en el material utilizado se trabaja de manera que los niños reconocen en las agujas del reloj la hora que corresponde con el dibujo, ya que se asocian a las cosas que hacen en las horas marcadas por éste.
La ruta fonológica, al ser una actividad para niños de 3-4 años, que aún no saben leer, el concepto GRANDE estará en mayúsculas con la aguja grande y el concepto pequeño estarán en minúsculas con la aguja pequeña.
Una actividad complementaria para trabajar más a fondo la ruta fonológica será:
Una ordenación de sílabas para formar palabras que estén relacionadas con el libro. Esta actividad se encontrarán al final del libro.
Dichas sílabas estarán desordenadas, plastificadas y tendrán velcro para poder despegarlas y pegarlas en el orden que correspondan.
gu/a/ja; ppa/Pe; che/co; de/na/or/dor; de/yu/no/sa; mir/dor; dre/pa; dre/ma; ma/no/her.
a-gu-ja; Pe-ppa; co-che; or-de-na-dor; de-sa-yu-no; dor-mir; pa-dre; ma-dre; her-ma-no.
La autoevaluación: Los niños se agruparán por parejas o grupos pequeños/grandes, ellos mismos intentarán poner las horas correctamente, cada aguja donde corresponda, la grande en las horas y la pequeña en los minutos, después entre ellos tendrán que ser capaces de corregirse, y ayudarse entre unos y otros.
Con este última actividad los niños se pondrán por parejas o grupos más grandes, colocarán de uno en uno las sílabas en orden y se corregirán entre ellos,viendo si la palabra está dentro del libro o no.
Hola Jon
ResponderEliminarCreo que es muy buena idea usar un personaje tan conocido como Peppa para motivar a los niños. :)
Por otro lado me parece que tu actividad está muy bien explicada y que has apuntado todo lo que correspondía a los apartados exigidos en la actividad.
La autoevaluación me parece genial que se haga en grupo, de manera cooperativa.
Un saludo
Laura
Bueno, Laura. Lee lo que le he comentado a Jon y así también te servirá a ti
EliminarHola Laura, gracias por tu comentario.
ResponderEliminarSi al estar tanto de moda entre los niños por ese la elegí, jeje.
Un Saludo.
Me gusta tu material porque está muy bien contextuado y porque es muy motivador. Tiene muchas posibilidades de uso y globaliza la lectura con el aprendizaje del uso del reloj y con el desarrollo lógico matemático.
ResponderEliminarEs evidente el uso de la ruta ideovisual en tu material ya que podríamos incluirlo dentro de los métodos analíticos contextuales y, en concreto, se marcan palabras en mayúscula por lo que también se insiste en su carácter léxico. Tienes que incluir más palabras en mayúscula o en otro color para hacer que los niños se fijen en ellos: los nombres propios, los nombres familiares /familia, padre, mamá...) y los que se refieren a las imágenes que hay bajo el reloj manipulable (desayunan, coche, periódico etc... además de la palabra PEQUEÑO bajo el reloj fijo de cada página.
¿Por qué? Por que el objetivo de este material es la lectoescritura y no puedes elaborar un material tan completo solo para aprender a leer la palabra GRANDE.
En 3-4 años, como dices, los niños están pasando de la etapa de representación a la de simbolización, por lo que ya pueden aprender a leer palabras de forma global. Por otra parte, usan las estrategias logográfica (aunque haya alguno que aún se encuentre en la pictográfica) para enfrentarse a la lectoescritura, por lo que trabajar el reconocimiento de las palabras dentro del contexto de frases sencillas y cotidianas es ideal. Aún así, insisto en que, tal y como está, solo estás trabajando UNA PALABRA y es mucho material para tan poca utilidad.
La ruta fonológica no la trabajas en ningún caso. Es la que usamos para codificar y descodificar a través de los elementos no significativos de la lengua (letras u sílabas). Como debes ampliar la explicación de cómo usar este material para que quede claro que su objetivo es la lectoescritura y no el uso del reloj, incluye alguna actividad que permita a los niños desarrollar la ruta fonológica o será un material solamente analítico.
Aunque no lo hagas ahora por falta de tiempo, tienes que explicar que este material estará debidamente forrado o plastificado porque, al ser manipulable, si no es así no durará ni una semana.