INTRODUCCIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA LECTOESCRITURA
La necesidad, que como hombres y seres sociales tenemos de comunicarnos a todos los niveles, está presente desde nuestros orígenes (una muestra de ello son las pinturas rupestres). Pero la importancia de la enseñanza de la lectura y la escritura, queda recogida, establecida y reflejada en un informe de la UNESCO, en 1976, en el que se cita:
“Más
que como una finalidad en sí misma, la alfabetización se ha de
considerar como una manera de preparar al hombre para un papel
social, cívico y económico que va más allá de los límites de una
tarea rudimentaria de alfabetización que consista simplemente en
enseñar a leer y a escribir. El proceso mismo del aprendizaje de la
lecto-escritura ha de convertirse en una oportunidad para adquirir
información que pueda ser utilizada inmediatamente para mejorar los
niveles de vida; la lectura y la escritura no han de conducir tan
sólo a un saber general elemental, sino a una mayor participación
en la vida civil y a una mejor comprensión del mundo que nos rodea,
abriendo el camino, finalmente, al conocimiento humano básico”.
Esto nos hace comprender
la responsabilidad que como educadores y maestros tenemos en nuestras
manos.
Una vez que como maestros
nos vemos y sentimos preparados, el siguiente paso importante es la
elección de un método de lectoescritura adecuado, que nos permita
enseñar a nuestros alumnos a leer y escribir, pero también a
servirse de este aprendizaje para su desarrollo y evolución como personas. Es decir de
este aprendizaje va a depender su desarrollo global posterior.
Hoy en día existen
muchos métodos para la enseñanza de la lectoescritura, todos ellos
con sus correspondientes ventajas e inconvenientes.
ANÁLISIS DE UN MÉTODO DE LECTOESCRITURA
En ''La Galaxia de las letras'' usado en el colegio Santa María del Pilar, su principal objetivo es que los niños aprendan a leer y escribir teniendo en cuenta que es un proceso continuo que se basa en los conocimientos previos, y que sirven de base para los posteriores. Se trabaja desde una metodología sintético-analítica, que parte de la letra, la sílaba y la palabra hasta llegar a las oraciones y los textos, lo que permite que el alumno sea autónomo para leer y escribir desde el principio.
El nuevo proyecto de lectoescritura de Ediciones SM va destinado al segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años)
La galaxia de las letras se apoya en un hilo conductor motivador y atractivo para los niños, se ha creado un mundo mágico, relacionado con el espacio que acompañará a los alumnos a lo largo de todo su proceso de aprendizaje lectoescritor.
La galaxia está formada por veintinueve planetas, cada uno se corresponde y está representado por una letra mayúscula. Los habitantes de cada planeta son personajes con la forma de la letra minúscula y con nombres cuyo sonido también se vincula a la letra.
Dicho proyecto se estructura en seis cuadernos, el primero más orientado a trabajar la grafomotricidad que a la propia escritura.
- Nivel 1. Un cuaderno que trabaja tanto la grafomotricidad, como la discriminación visual y auditiva de las vocales.
- Nivel 2. Trabaja las vocales i,u,a,e,o, y la letra y como nexo.
- Nivel 3. Trabaja las consonantes: l,p,m,s,t,d.
- Nivel 4. Trabaja las consonantes: n,f,h,b,c,q,r.
- Nivel 5. Trabaja las consonantes: g,v,ñ,j,ll,ch,z.
- Nivel 6. Trabaja la consonantes de menor uso: y,x,k,w, así como los grupos consonánticos: pl,pr,bl,br,fl,fr,dr,tr,cl,cr,gl,gr.
Los pasos a seguir a la hora de presentar a las distintas letras son:
- Presentación de la letra con un cuento que introduce a los personajes, después realizar preguntas sobre éste.
- Aprender diferentes valores.
- Discriminar la letra visual y auditivamente.
- Realizar dicha letra con la direccionalidad adecuada.
- Leer palabras y frases sencillas que contengan la letra.
- Ampliar el vocabulario.
- Realizar la grafía en el aire. Indicar la direccionalidad en espejo.
- En papel continuo, dibujar con el dedo índice mojado en pintura de dedos la grafía minúscula y mayúscula.
- Realizar la letra minúscula y mayúscula en folios con rotuladores o ceras observando la direccionalidad.
- Dibujar en papel continuo el planeta. Escribir palabras que contengan esta letra y pegarlas en el mural.
- Aprender y jugar, (poesía y retahíla)
- Aprender y dramatizar.
ADECUACIÓN A LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
En el método 'La galaxia de las letras' empieza trabajando las vocales (i,u,a,o,e) en este orden, y después poco a poco va introduciendo las consonantes (l,p,m,s,t,d...), hasta llegar a los grupos consonánticos (pr,pl,tr,dr...).
Pienso que dicho método si que se ajusta a como leemos y escribimos, porque el niño va adquiriendo primero las vocales y después las consonantes aprendiendo palabras que contengan éstas.
Incluye tanto la grafomotricidad para el primer nivel como la lectura en los últimos niveles, ya que a medida que va avanzando el método los niños ya van sabiendo más letras y junto a las vocales que son aprendidas en los primeros cursos de infantil son capaces de leer.
Además también incluye las dos rutas, tanto la fonológica donde se hace hincapié en la semejanza que tiene cada letra con objetos de la realidad, y reforzando el aprendizaje del fonema correspondiente y a la ruta ideovisual donde las primeras fichas que se realizan son discriminación visual de dicha letra.
Pienso que dicho método si que se ajusta a como leemos y escribimos, porque el niño va adquiriendo primero las vocales y después las consonantes aprendiendo palabras que contengan éstas.
Incluye tanto la grafomotricidad para el primer nivel como la lectura en los últimos niveles, ya que a medida que va avanzando el método los niños ya van sabiendo más letras y junto a las vocales que son aprendidas en los primeros cursos de infantil son capaces de leer.
Además también incluye las dos rutas, tanto la fonológica donde se hace hincapié en la semejanza que tiene cada letra con objetos de la realidad, y reforzando el aprendizaje del fonema correspondiente y a la ruta ideovisual donde las primeras fichas que se realizan son discriminación visual de dicha letra.
ADECUACIÓN AL MOMENTO EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS
Dicho método quiere ayudar a los alumnos a obtener un aprendizaje significativo de la lectoescritura, desde un carácter lúdico.
Por lo que éste si que es adecuado para este segundo ciclo de la Educación Infantil, dando importancia a los aspectos psicomotrices para que consigan una lectoescritura eficaz.
Pero al basarse más en la ruta de la tira fonética podríamos decir que no podría ser del todo buen método para la Educación Infantil, sino ya para la etapa de Primaria.
Ya que en la etapa de Infantil está basada en la relación palabra-imagen y en la realidad del ambiente en el que vive el niño. En Primaria ya tienen asimilado todo el abecedario.
Pero al basarse más en la ruta de la tira fonética podríamos decir que no podría ser del todo buen método para la Educación Infantil, sino ya para la etapa de Primaria.
Ya que en la etapa de Infantil está basada en la relación palabra-imagen y en la realidad del ambiente en el que vive el niño. En Primaria ya tienen asimilado todo el abecedario.
VALIDEZ DEL PROGRESO Y DEL PROCESO SEGUIDO A LO LARGO DEL CUADERNO
Como ya he dicho anteriormente este método va dirigido al segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), debido a la metodología utilizada, 'la galaxia de las letras' incluye una guía con actividades metalingüísticas y psicomotrices organizadas de forma progresiva y metódica.
En la utilización de los cuadernos por niveles es recomendable que cada docente decida cómo abordar el proceso lectoescritor y en qué momento utiliza cada uno dependiendo de las necesidades de sus alumnos.
Éste es muy completo y flexible, trabaja todos los factores que intervienen en el aprendizaje de la escritura y lectura. Desde el cuadernillo 1 dónde se trabaja tanto la grafomotricidad, la discriminación visual y auditiva de las vocales hasta el nivel 6 con las consonantes de menor uso y los grupos consonánticos algo más complicado para los niños.
CONCLUSIÓN
A
la hora de analizar el trabajo realizado sobre el método 'la galaxia de las letras', me he dado cuenta que no es un
método estático. Muy al contrario, cuenta con un método que
está en continua evolución. Si sigo analizando puedo encontrar que, con estas láminas, se puede ampliar y enriquecer su
vocabulario y contar con diferentes temas como centro de interés. Si
analizamos el método vemos que tiene unas peculiaridades. Comienza
con la introducción de las vocales de forma divertida y estimuladora
para los niños.
Si
partimos de que el aprendizaje de lectroescritura se basa en la tira
fónica, a la hora de aprender la grafía de las letras debería ser
lógico seguir ese orden, pero la secuencia no es la misma. Teniendo
en cuenta, que lo primero que aprenden a pronunciar son las
oclusivas, hay
tres fonemas que llaman la atención por su colocación en la
secuencia gráfica.
Lo
primero es la grafía 'l'. En el método ocupa un primer lugar pero su
colocación debería ser posterior. La
grafía “n” y la
grafía “r”.
Debemos asegurarnos,
antes de empezar a trabajar con el método, que nuestros alumnos
tengan una madurez general suficiente y unas capacidades básicas
adquiridas, así, habrá que fijarse en aspectos como:
- Esquema corporal: que tenga un correcto y adecuado conocimiento de su esquema corporal y de todas y cada una de las partes que lo integran, como en la lectura y escritura. Debe percibir la sensación de las distintas partes del cuerpo de forma segmentada (esto es una pierna, esto es un brazo…).
- Orientación y estructuración espacial: aquí debemos fijarnos en distintos puntos como: las nociones espaciales que tiene adquiridas (arriba/abajo, derecha/izquierda, delante/detrás, aun lado/al otro lado), la orientación espacial, puesto que la escritura y lectura siempre siguen una dirección. Lo que implica que necesitamos mover los ojos y la mano en una determinada dirección, incluso de forma coordinada. Y por último, la estructuración espacial, fundamental para que tome conciencia de que las palabras van situadas dentro de una frase, unas al lado de las otras, y dentro de un texto, además de unas al lado de otras, también, unas encima y otras debajo.
- Desarrollo motriz adecuado.
- Buena discriminación auditiva.
- Sentido del ritmo, puesto que en la lectura y en la escritura éste está presente y por tanto nos ayudará a la adquisición de ambos.
Para concluir creo que es un método donde se respeta la progresión coherente en la adquisición del aprendizaje del niño en la lectoescritura. Se parte del lenguaje oral, al lenguaje escrito, de la tira fónica a la grafía escrita. Empieza sin normas ortográficas y acaba conociendo algunos de los requisitos necesarios para la escritura de cara a la nueva etapa a la que el niño se enfrentará en el próximo curso académico, en un nuevo ciclo, la etapa de la Educación Primaria.
Fuentes utilizadas
- Informe de la UNESCO, 1976.
- Lectoescritura ''La galaxia de las letras'' Editorial SM
- Apuntes de la asignatura Desarrollo de las habilidades lingüísticas en Educación Infantil- Luvit.