jueves, 20 de febrero de 2014

Actividades 1

INTRODUCCIÓN DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO

El presente trabajo se va a centrar en el momento de desarrollo lingüístico del tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, 5 años. A breve modo de introducción, voy a presentar el momento en el que se encuentran dichos alumnos.
Antes de nada debemos ver y saber qué es eso del lenguaje:
"El lenguaje  es un fenómeno cultural y social que permite, a través de signos y símbolos adquiridos, la comunicación con los demás y con nosotros mismos y que se halla instalado sobre un desarrollo suficiente de funciones neurológicas y psíquicas." Miguel Quezada.
El lenguaje en líneas generales de los niños en este periodo:
  • Aparece un avance importante en la articulación de los diversos sonidos consonánticos.
  • Puede persistir el rotacismo y la dificultad en las sílabas mixtas, pero si no hay dificultades orgánicas debe irse superando al final de este curso. Es decir, el niño de 5 años, al finalizar el curso, debe articular correctamente todos los fonemas para enfrentarse adecuadamente a la lecto-escritura.
  • Domina ya las frases coordinadas y subordinadas.
  • Adapta su lenguaje a diferentes interlocutores: frases más cortas y afectivas para los más pequeños y más elaboradas para los adultos.
  • Conoce y utiliza una amplia gama de adverbios temporales.

Quería recalcar, que el desarrollo del lenguaje está muy vinculado al desarrollo afectivo.
Una vez visto esto, me adentro en y a bordo de una manera mucho más específica en la edad que voy a trabajar.

  • A los 5 años el niño conoce relaciones espaciales como. "arriba", "abajo", "detrás", "cerca", "lejos".
  • Puede definir objetos por su uso y decir de qué están hechos los objetos.
  • Sabe su dirección.
  • Posee un vocabulario de aproximadamente 2.000 palabras.
  • Usa los sonidos del habla correctamente con las posibles excepciones de /rr/ y /Z/.
  • Conoce opuestos comunes como "grande/pequeño" "limpio sucio".
  • Entiende el significado de las palabras: "igual" y "diferente".
  • Cuenta 10 objetos.
  • Sigue la secuencia de un cuento.
  • Utiliza los tiempos presente, pasado y futuro de los verbos.
  • Distingue izquierda y derecha en sí mismo; pero no en otros.
  • Tiene bien establecido el uso de los pronombres.
  •  Utiliza todo tipo de oraciones complejas.

  1. Técnicas de estimulación temprana para niños de estas edades.
  2. Invitar al niño a utilizar su lenguaje para expresar sus sentimientos, ideas, sueños, deseos y temores.
  3. Proporcionarle oportunidades de aprender canciones, rimas o versos de memoria.
  4. Leerle cuentos largos y posteriormente hacerle preguntas sobre el mismo.
  5. Hablar con el niño de temas variados sin utilizar términos y formas infantiles.
  6. Es necesario recordar que el niño comprende más de lo que es capaz de hablar.



10 ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL

Actividad 1 “Hola, hola”
Desarrollo: Al llegar al aula debemos conocer lo primero siempre a nuestros compañeros y al profesor. La actividad es muy sencilla. Se comienza diciendo “Hola, hola…” y se acompaña del nombre del que habla y tiene que decir un animal que le gusta y un instrumento que le gusta. Una vez que se haya completado la vuelta, a modo de repaso también para el profesor porque entre ellos se suelen conocer, iremos diciendo nombres de animales e  instrumentos. Cuando se diga un animal o un instrumento, los niños tendrán que imitar a esos animales o esos sonidos de instrumentos a la vez que buscan al compañero que lo dijo.
Nivel de la lengua: Fonético, fonológico y morfosintáctico.
Objetivo buscado: De esta manera hemos trabajado la expresión oral a la hora de formar frases porque no sirve con sólo decir un animal o decir el instrumento, hay que generar una frase; el vocabulario; afianzamos con los sonidos onomatopéyicos  fonemas básicos del castellano y  la memoria.

Actividad 2 “El imitador”
Desarrollo: tendremos una serie de tarjetas en la mano que nos ayudarán. Dependiendo de las fotos que saquemos, los niños imitarán el sonido/ruido que hacen, por ejemplo
  • Imitación de sonidos inarticulados: foto de un niño riendo, risa (ja, ja, ja), foto de un niño llorando, llanto (ua, ua, ua), tos, besos...buscando el contacto físico y la relación afectiva incluso entre ellos.
  • Imitación de sonidos vocálicos. A modo de ejemplo proponemos el fonema / O /: con la boca de un niño haciendo el sonido. Lo haremos con los fonemas más costosos, como por ejemplo el fonema /R/ con la foto de una moto
  • Imitación de sonidos consonánticos. A modo de ejemplo proponemos el fonema / K /.
Por la experiencia que tengo, los sonidos que contienen la R fuerte, son más difíciles, hay veces que dicen pero en vez de perro, caro por carro… debemos hacer hincapié en ellos.
Nivel de la lengua: Fonético, fonológico.
Objetivo buscado: Esta actividad es sencilla para los niños de 5 años, es por ello que la haremos con los fonemas más difíciles para que los practiquen y así ver quienes tienen problemas con determinados sonidos.

Actividad 3  “¿Qué tengo en el coco?”
Desarrollo: A cada niño se le pegará en la frente un “post-it” con un animal, persona, etc. Les dejaremos libres por el espacio y se pondrán por parejas. Tendrán que adivinar mediante preguntas correctas lo que tienen pegado en la frente. Les harán preguntas cuya respuesta sólo pueda ser sí o no. Una vez que hayan acertado, levantarán las manos y esperarán hasta que otra pareja haya hecho lo propio. Se intercambiarán el post-it de nuevo y volverán a repetir la jugada.
Nivel de la lengua:Fonético, fonológico y pragmático.
Objetivo buscado: Construcción correcta de las preguntas porque si no se quedarán sin respuesta. Trabajamos la expresión oral también y la entonación.

Actividad 4 “El juego al revés” (o de antónimos)
Desarrollo: Ahora que están familiarizados con el aula, y estando sentados todos en círculo, se pondrá uno en medio. Este niño tratará de describir un objeto de la sala utilizando sus contrarios, siempre ayudado por la profesora para que le sea más sencillo, ejemplo para un armario: Es algo muy pequeño, de color blanco que está pegado a la pizarra, apoyado en el techo…. Cuando hayan acertado se cambiarán.
Nivel de la lengua: Fonético, fonológico y pragmático.
Objetivo buscado: Trabajar el vocabulario mediante antónimos, la expresión oral, la atención, memoria, relaciones espaciales…

Actividad 5  “Vienen los reyes”
Desarrollo: Los niños traerán de casa determinados recortes de revistas de juguetes de los que van a pedir a sus Reyes Magos. Cada niño describirá el suyo junto a la pareja que se le haya asignado en su mesa de trabajo, tras hacerlo, y sin enseñarlo, lo dejará en la mesa del profesor. Una vez que lo hayan realizado todas las parejas, tendrán que dibujar el que elijan (cada niño uno) tal y como él lo entendió.
Nivel de la lengua: Fonético, fonológico y léxico.
Objetivo buscado: trabajar la atención, la descripción, el vocabulario, las estructuras de frases, la imaginación, la expresión oral.

Actividad 6  “El trovador”
Desarrollo: Tendrán que memorizar una poesía breve en casa y la tendrán que decir en clase con entonación y sin trabarse. Luego se les hará preguntas de la misma.
Nivel de la lengua: Fonológico, fonético.
Objetivo buscado: Fluidez en el habla, entonaciones, memoria, comprensión, ampliación de vocabulario.

Actividad 7   “La caja mágica”
Desarrollo: en cada grupo dejaremos una caja con palabras escritas al azar por otros grupos. Sacarán dos de esas palabras y tendrán que intentar formar cada componente del grupo una frase con sentido que contenga esas dos palabras. Una vez que se han terminado con todas las palabras de la caja, cambiaremos la caja a otros compañeros.
Nivel de la lengua: Fonético, fonológico, morfosintáctico.
Objetivo buscado: Creación de oraciones con sentido, vocabulario, trabajo de fonemas difíciles, creatividad, expresión.

Actividad 8  “Préstame tu sílaba” 
Desarrollo: El sistema es sencillo, encadenaremos palabras por sílabas. Haremos un corro y asignaremos a uno que comenzará el juego. Dirá una palabra y el siguiente con la última sílaba de la palabra anterior, tendrá que hacer otra palabra, y así sucesivamente. Ejemplo: Casa- sapo- polen- lento- tocar.
Nivel de la lengua: Fonético, fonológico y léxico.
Objetivo buscado: Trabajar las sílabas, imaginación, velocidad mental, vocabulario.

Actividad 9  “Historias de mis abuelos”
Desarrollo: Pediremos a los niños que se preparen historias contadas por sus abuelos. Tendrán que aprenderlas y, luego, el día que se les asigne, contarlas delante del grupo. Sería bonito que los propios abuelos pudiesen venir y que así cuenten los dos las historias de una manera más activa.
Nivel de la lengua: Fonético, fonológico, morfosintáctico y pragmático.
Objetivo buscado: Trabajar la fluidez, la expresión, la memoria, conocer historias pasadas, mejorar la entonación

Actividad 10  “Ciudadanos de un lugar llamado mundo”
Desarrollo: a cada niño, o pareja de ellos, se les asignará un país. Los niños, en su casa junto a un adulto, buscarán información del mismo y elaborarán una breve exposición de ellos para sus compañeros. Podrán apoyarse en todo tipo de materiales, como son diapositivas, fotos, murales que hagan…
Nivel de la lengua: Fonético, fonológico, léxico y morfosintáctico.
Objetivo buscado: Trabajar la expresión oral, ampliar vocabulario, enriquecimiento de la cultura, entonación, hablar frente a público.


BIBLIOGRAFÍA

Página de Orientación Andujar

Documentos: “Propuestas de actividades para la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil.” Junta de Andalucía

PAULUS, J. 1975 “La función simbólica del lenguaje.” Herder Barcelona

Departamento de Orientación Colegio Santa María del Pilar, Marianista.

viernes, 14 de febrero de 2014

Saludo

Hola, Mi nombre es Jon y este blog ha sido creado para la asignatura de Desarrollo de habilidades lingüísticas y lectoescritura de la universidad de magisterio de LA SALLE.